Líderes Mundiales en la Asamblea de la ONU: Llamados a la Acción y Reforma
Los líderes del mundo están dejando sus definiciones de políticas internacionales en la 78º Asamblea General de Naciones Unidas
Nueva York, 22 de septiembre de 2023 – La 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas se inauguró con un llamado unificado a la acción y la reforma por parte de líderes globales. El Secretario General de la ONU, Antônio Guterres, instó a los líderes mundiales a abordar las múltiples crisis que amenazan la paz y el planeta, mientras urgía una reforma en las instituciones multilaterales, incluyendo el Consejo de Seguridad. Guterres señaló que las instituciones internacionales actuales datan de 1945 y deben adaptarse a un mundo cambiante.
En un discurso emblemático, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, subrayó el retorno de su país al multilateralismo y abogó por el universalismo en la política exterior. Lula destacó la urgencia de encontrar soluciones para la pandemia de hambre a nivel global y abordó la crisis de desigualdad, advirtiendo que la intolerancia, el racismo y la xenofobia son alimentados por las nuevas tecnologías. El presidente también hizo hincapié en los desafíos del cambio climático, señalando que las poblaciones del Sur son las más afectadas.
Lula concluyó su discurso con un llamado a la paz y al diálogo como fundamentos esenciales para un mundo mejor, enfatizando la responsabilidad de promover una cultura de paz en todo el mundo. «La Asamblea de la ONU continúa siendo un foro crucial para abordar cuestiones globales apremiantes y buscar soluciones conjuntas.»
El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, resaltó la importancia de la cooperación global en la lucha contra los desafíos mundiales en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Biden enfatizó el compromiso de Estados Unidos con un mundo más seguro, próspero y equitativo para todos. El líder de la Casa Blanca hizo hincapié en la necesidad de actualizar las instituciones y enfoques internacionales para mantenerse al día con un mundo en constante evolución. «Comienza con las Naciones Unidas, comienza aquí, en esta sala», afirmó Biden.
En cuanto a las relaciones entre Estados Unidos y China, Biden declaró la intención de gestionar de manera responsable la competencia entre ambas naciones para evitar que se convierta en un conflicto. Subrayó la disposición de Washington para reducir riesgos y colaborar con China en cuestiones como la lucha contra la crisis climática.
Biden también recordó la suspensión por parte de Rusia de su participación en el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III o Nuevo START), calificando este movimiento como «irresponsable». La relación entre Estados Unidos y Rusia continúa siendo un tema de preocupación en la arena internacional. También expresó su apoyo a Ucrania en la búsqueda de una solución diplomática al conflicto y responsabilizó a Rusia por la guerra en curso. Sin embargo, se destacó que en marzo de 2022, una negociación de paz entre Rusia y Ucrania en Turquía fracasó debido a la presión de Gran Bretaña y EE. UU. sobre Ucrania para que no firmara el acuerdo.

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski condenó a Rusia y presentó la amenaza de Rusia como global, no limitada a Ucrania, al afirmar que «Rusia está utilizando elementos esenciales como alimentos y energía como armas.»
El presidente argentino Alberto Fernández se alineó con el llamado a la reforma de la arquitectura financiera internacional y criticó la especulación con alimentos. También reiteró las demandas históricas de Argentina sobre la soberanía de las Malvinas y pidió la cooperación de Irán en las investigaciones de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA.

La tensión se intensificó en la Asamblea de la ONU cuando el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, tomó la palabra el miércoles. En su discurso, Lavrov criticó a los países occidentales, liderados por EE. UU., por autoproclamarse como los que deciden el destino de la humanidad después de la Guerra Fría. Destacó que «Occidente aplica normas y principios estatutarios de manera selectiva, basándose únicamente en sus intereses geopolíticos egoístas.»
Lavrov también advirtió sobre los crecientes riesgos de un conflicto global y subrayó que Rusia insiste en el pleno respeto y aplicación de todas las disposiciones de la Carta de la ONU, incluyendo los principios de igualdad soberana de los Estados, no injerencia en asuntos internos, respeto a la integridad territorial y el derecho de los pueblos a la autodeterminación, como medio para detener estos riesgos.

¿Qué podemos esperar de la Asamblea?
En la Asamblea de la ONU, se encuentra un consenso en torno a la necesidad de reformar la gobernanza mundial, especialmente en los organismos financieros internacionales. Sin embargo, el estancamiento persiste debido a la falta de acuerdo en las metas y métodos de dicha reforma.
Estados Unidos y sus aliados continúan aferrados al monopolio de poder que mantienen en la ONU, el FMI y el Banco Mundial, mientras mantienen una retórica confrontativa heredada de la Guerra Fría. Aunque Washington ha notado la creciente alianza reformista de los países del Sur Global, en parte con China y Rusia, su aislamiento se hace evidente. En respuesta, Estados Unidos está intensificando los contactos diplomáticos en la Asamblea de la ONU.
Sin embargo, hasta el momento, estas reuniones han generado mucho ruido pero pocos resultados concretos. A pesar de ello, es preferible el diálogo entre las grandes potencias que la escalada de tensiones. El consenso emergente entre los países del Sur Global y su presión en la ONU marcan un cambio importante. Aunque es poco probable que esta demanda conduzca a resultados políticos inmediatos, podría obligar a Occidente a retomar el diálogo multilateral y considerar agendas de cambio en cuestiones específicas.
La Asamblea General de la ONU de este año, si bien aún no ha generado acuerdos notables, podría servir para reducir el riesgo de conflictos, lo que en sí mismo sería un logro significativo.