El Ejecutivo publicó la Resolución 1196/2025 que autoriza a los camiones bitrenes a circular por casi todas las rutas nacionales. La medida promete reducir costos logísticos y emisiones, pero desata fuertes críticas por los riesgos en caminos deteriorados y el impacto laboral.
El transporte de cargas en Argentina atraviesa un cambio histórico. El 19 de agosto de 2025, el Gobierno nacional oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en prácticamente toda la red de rutas nacionales, mediante la Resolución 1196/2025.
Estos vehículos de 22 a 30,25 metros de largo y con capacidad de hasta 75 toneladas se destacan por su mayor eficiencia: pueden trasladar un 75% más de carga que un camión convencional y reducir los costos logísticos entre un 20% y un 30% por tonelada. Además, emiten hasta un 40% menos de CO₂ por kilómetro-tonelada y generan un 56% menos de desgaste en el pavimento gracias a su mejor distribución de peso por eje.
Una política que divide aguas
El oficialismo celebra la medida como un paso decisivo para modernizar la logística en un país donde más del 90% del transporte de cargas se realiza por carretera. Empresas agroindustriales, mineras y del acero ya anticipan ahorros millonarios y mejoras en la competitividad exportadora.
Sin embargo, los críticos advierten que la infraestructura no está preparada. El decreto mantiene excepciones en 55 curvas de montaña y más de 100 puentes con límites de peso, principalmente en Salta, Jujuy, Tucumán y Chubut. Provincias como Buenos Aires y Santa Cruz denuncian que la habilitación masiva es una “bomba a punto de estallar” en un contexto de obras viales paralizadas.
Los sindicatos del transporte también expresaron preocupación: menos viajes equivalen a menos choferes necesarios, lo que podría traducirse en pérdida de puestos de trabajo.
Antecedentes y cifras
Los bitrenes comenzaron a circular en San Luis en 2012, y a nivel nacional fueron autorizados con fuertes restricciones en 2014. Su expansión se consolidó en 2018, con corredores específicos que sumaban unos 17 mil kilómetros. El primer bitren de 30,25 metros fue habilitado en 2025 para la ruta Buenos Aires–Zárate.
En materia de seguridad, estudios internacionales muestran que los bitrenes registran un 40% menos de accidentes por millón de kilómetros recorridos que los camiones convencionales, gracias a su tecnología obligatoria: frenos ABS/EBS, control electrónico de estabilidad (ESC), sensores de carga, limitadores de velocidad y monitoreo satelital.
Aun así, en Argentina el primer accidente documentado ocurrió en 2019 en la Ruta 14, lo que expuso la vulnerabilidad en caminos deteriorados y con banquinas erosionadas.
El futuro del transporte
Con la resolución publicada, los bitrenes se perfilan como un protagonista central del sistema logístico argentino, capaz de abaratar costos, reducir emisiones y mejorar la competitividad exportadora. Pero su éxito dependerá de inversiones en rutas y puentes, de la adhesión de las provincias —aún hay al menos diez que no acompañan la normativa— y de cómo el Gobierno gestione el impacto social en un sector clave como el del transporte de cargas.