El Gobierno blanquea la intervención cambiaria: el Tesoro venderá dólares para enfriar la cotización

Tras jornadas de tensión y el dólar rozando el techo de la banda, el Ejecutivo confirmó que el Tesoro “participará en el mercado” para aportar liquidez. El oficial aflojó, los bonos cayeron y volvió el debate sobre la “flotación administrada”.

Qué se anunció. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que el Tesoro Nacional comenzará a intervenir en el mercado libre de cambios para “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. El mensaje, difundido primero en X, supone un giro explícito respecto del esquema que el Gobierno defendía desde el levantamiento parcial del cepo en abril.

Cómo operará. Según admiten en Economía, se usarán dólares del Tesoro –no los del acuerdo con el FMI– para vender en el MULC cuando la presión empuje al tipo de cambio al límite superior de la banda. La decisión se coordina con la estrategia del BCRA en futuros y busca evitar saltos bruscos sin renunciar, al menos en los papeles, a la flotación.

Por qué ahora. En las últimas ruedas el dólar mayorista llegó a tocar la zona de $1.400; tras el anuncio retrocedió a $1.365/$1.370, mientras que el oficial Banco Nación operó en torno a $1.345 compra / $1.385 venta. El blue quedó entre $1.350 y $1.370 y los financieros MEP/CCL se movieron alrededor de $1.365/$1.371. Las cifras varían por proveedor, pero marcan una brecha acotada y alta sensibilidad a señales oficiales, según relevamientos coincidentes de La Nación, Infobae, Ámbito y Bloomberg Línea.

Antecedentes. El 11 de abril el Gobierno levantó parcialmente el cepo y estrenó una banda de flotación (inicialmente $1.000–$1.400 con deslizamientos mensuales). Se liberó en gran medida el acceso para personas, persistieron límites para empresas y se creó un andamiaje para pasivos heredados. Con la actividad en recesión y la inflación más baja, la tensión cambiaria reapareció a medida que el tipo de cambio se acercó al techo.

Señales de mercado. Tras la confirmación oficial, los bonos argentinos retrocedieron entre 1,5% y 3% y algunas acciones en Wall Street también cayeron, reflejando dudas sobre la consistencia del régimen. Para parte de la City, la intervención contradice la narrativa de “mano invisible” y puede tensionar el programa con el FMI si no se cuida el origen de las divisas (cobertura de La Nación, Clarín, Infobae, El Cronista y Bloomberg).

Los riesgos. La venta de dólares del Tesoro contiene la volatilidad de corto plazo, pero aumenta la dependencia de deuda y licúa la señal de precios. Si la intervención se vuelve sistemática, puede reabrir la brecha, encarecer el financiamiento y dejar al tipo de cambio otra vez “administrado”. Economistas advierten, además, que la banda podría requerir una revisión si el flujo de dólares privados no repunta.

Qué sigue. En el oficialismo evalúan eliminar la banda después del calendario electoral, una movida que ordenaría el esquema pero implicaría aceptar mayor volatilidad si no hay reservas suficientes. En lo inmediato, el éxito del giro dependerá de cuánta munición tenga el Tesoro, del pulso del BCRA en futuros y de si el mercado cree que el ancla fiscal sigue firme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *