En el Día de la Memoria, la administración Milei difundió un video protagonizado por Agustín Laje que niega la cifra de 30 mil desaparecidos y promueve la teoría de la «memoria completa». El mensaje oficial generó fuertes reacciones a horas de una multitudinaria marcha opositora.
Este 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Gobierno encabezado por Javier Milei volvió a tensar el consenso histórico sobre los crímenes de la última dictadura cívico-militar. En una fecha emblemática para la democracia argentina, la Casa Rosada difundió un video de 20 minutos con la voz y guión de Agustín Laje, referente de la nueva derecha libertaria y actual presidente de la Fundación Faro, el think tank oficialista.
La pieza audiovisual, cargada de referencias ideológicas y una narrativa confrontativa, niega la cifra de 30 mil desaparecidos, apunta contra los organismos de derechos humanos y plantea una relectura del pasado reciente bajo el prisma de la “batalla cultural” impulsada por el oficialismo.
“Nos adoctrinaron en un relato maniqueo y reduccionista”, denuncia Laje al comienzo del video, marcando un tono que se sostiene durante todo el contenido. Según su relato, el relato oficial omitió los crímenes cometidos por las organizaciones guerrilleras, y propone recuperar una historia “completa” que incluya tanto los delitos del Estado como los de estas agrupaciones.
En su exposición, Laje defiende la idea de que en los años 70 se vivió una “guerra revolucionaria”, y cuestiona que los métodos de represión ilegal comenzaron incluso antes del golpe del 24 de marzo de 1976, bajo gobiernos democráticos. Cita decretos de Isabel Perón, el accionar de la Triple A y fragmentos de publicaciones de Montoneros y el ERP para sustentar su punto de vista.
El video también insiste en que la cifra de 30 mil desaparecidos es una invención con fines políticos y económicos. Menciona el testimonio del ex guerrillero Luis Labraña, quien en entrevistas públicas admitió haber promovido la cifra para generar impacto internacional. Laje compara esa estimación con datos oficiales de la CONADEP (8.961 desaparecidos) y registros más recientes de la Secretaría de Derechos Humanos (6.348 desaparecidos y 952 ejecutados).
Además, se acusa a organismos de derechos humanos de haber creado “estructuras de poder político”, y se los vincula con negociados, adoctrinamiento y corrupción. Mientras tanto, según el relato del video, las víctimas del terrorismo “nunca recibieron reparaciones ni reconocimiento alguno”.
La publicación oficial se dio horas antes de una masiva marcha en conmemoración del 24 de marzo, encabezada por diversas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, que este año se unificaron en un único reclamo contra la postura negacionista del Gobierno.
En declaraciones recogidas por Infobae, desde el entorno presidencial reconocen: “En La Libertad Avanza no adherimos a la historia oficial”, y destacan que “hay que mostrar que del otro lado también había gente despiadada”.
La estrategia no es nueva. Ya en 2024, el Gobierno había producido un video bajo la etiqueta “Memoria, Verdad y Justicia completa”, con testimonios como el del periodista Juan Bautista Yofre y la hija del capitán Viola, asesinado por el ERP. Este año, el enfoque se radicaliza: reemplazar el Nunca Más por un nuevo relato, fundado en el combate ideológico a la “cultura progresista”.
A 49 años del golpe de Estado, el oficialismo busca redefinir el sentido del 24 de marzo, desafiando los consensos construidos desde el retorno de la democracia. Mientras miles marchan para defender la memoria colectiva, la disputa por el pasado se convierte en una de las batallas centrales del presente político argentino.
Etiquetas: derechos humanos, 24 de marzo, dictadura militar, Javier Milei, Agustín Laje, memoria completa, desaparecidos, historia argentina, política argentina
Categorías: Política, Derechos Humanos, Sociedad