El relevamiento del CeCIT mostró una caída promedio del 10% en las ventas locales por el Día de la Madre. En Córdoba, la baja fue del 6,1% y a nivel nacional del 3,5%. El predominio del pago en efectivo y los bajos tickets promedio reflejan una economía doméstica más ajustada en la ciudad.
El Día de la Madre, tradicional motor de consumo para el comercio minorista, no logró revertir la tendencia negativa en Alta Gracia. Según el relevamiento del Centro de Comercio, Industria y Turismo (CeCIT), las ventas cayeron en promedio un 10% respecto al año pasado, una cifra que duplica la baja provincial y triplica la nacional.
La comparación deja en evidencia un patrón: mientras el país modera su retroceso y Córdoba resiste con promociones y crédito, Alta Gracia enfrenta un consumo más retraído, dependiente del efectivo y con márgenes más ajustados.
Radiografía local: menos crédito, más cautela
En los comercios de la ciudad, el 75% de las operaciones se concretó en efectivo, débito o transferencia, y sólo el 25% con tarjeta de crédito. El ticket promedio fue de $32.100, muy por debajo de los $64.500 registrados en Córdoba y de los $37.124 a nivel nacional, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Por rubros, los descensos fueron generalizados, con fuertes caídas en calzado y marroquinería (–22,5%), perfumería (–22,5%), y librería (–32,5%), mientras que gastronomía (+10%) e indumentaria (+2,5%) ofrecieron un leve alivio.
El panorama sugiere un comportamiento de compra más prudente, donde el consumidor prioriza el gasto esencial y el pago al contado. Las promociones locales existieron, pero no tuvieron el peso de las grandes cadenas ni el respaldo de los bancos.
Córdoba: la brecha del financiamiento
El relevamiento de FEDECOM, que agrupa a cámaras empresarias de toda la provincia, muestra una caída menor: –6,1% interanual. En este caso, el 81% de las ventas se realizó con tarjeta de crédito, un contraste con el predominio del efectivo en Alta Gracia.
El uso del crédito, sumado a promociones con bancos provinciales y programas de cuotas sin interés, permitió atenuar la baja en rubros como electrodomésticos y hogar, que incluso mostraron repuntes puntuales.
La disparidad entre la capital y el interior también pesa: mientras Córdoba ciudad mantiene un flujo estable de consumo, los comercios de localidades serranas dependen más del turismo estacional y del poder de compra local, que este año se vio limitado.
El país también cayó, pero con matices
A nivel nacional, la CAME informó una baja del 3,5% en términos reales, marcando el cuarto año consecutivo de retracción. A diferencia de Alta Gracia, el rubro electrodomésticos fue el único con crecimiento (+0,6%), impulsado por bonos provinciales y promociones bancarias.
El resto de los rubros, desde indumentaria (–3,3%) hasta librería (–6,3%), reflejaron una tendencia similar: compras más planificadas y de menor valor. Aun así, la caída fue menos profunda que en la provincia y la ciudad, mostrando un leve reacomodamiento tras los desplomes de 2023 y 2024.
Un síntoma del clima económico local
El dato que más preocupa a los comerciantes de Alta Gracia no es sólo la caída del 10%, sino el cambio en la estructura de consumo: menos crédito, tickets más bajos y una sensación de “gasto medido”.
“Hubo movimiento, pero no el que esperábamos. La gente busca precios y paga con lo que tiene en el bolsillo”, resumen desde el CeCIT. El contraste con Córdoba y el promedio nacional refleja una economía local más vulnerable al deterioro del poder adquisitivo y con menor acceso a financiamiento.
En síntesis
Región Variación Interanual Ticket Promedio Uso de Crédito
Alta Gracia (CeCIT) –10% $32.100 25%
Córdoba (FEDECOM) –6,1% $64.500 81%
Nacional (CAME) –3,5% $37.124 Alta dependencia