El costo del cambio: cómo Anisacate reconfigura su futuro bajo la gestión Contini

El costo del cambio: cómo Anisacate reconfigura su futuro bajo la gestión Contini

Anisacate enfrenta una transformación profunda bajo la gestión de Natalia Contini. En su discurso de apertura de sesiones, la intendente repasó su primer año de gobierno, marcado por la cancelación de una millonaria deuda, el endurecimiento de las reglas para los loteadores y una apuesta por la infraestructura y la seguridad.

La intendente de Anisacate, Natalia Contini, abrió las sesiones ordinarias con un discurso que no dejó lugar a dudas: su administración busca marcar un antes y un después en la historia de la localidad. Con una narrativa firme y enérgica, repasó su primer año de gestión, en el que reordenó las cuentas municipales, endureció las reglas para los desarrolladores inmobiliarios y lanzó un plan de infraestructura con recursos limitados.

“Es muy fácil exigir obras y pedir en 12 meses resultados mágicos fingiendo demencia cuando sos el responsable del mayor endeudamiento de nuestro futuro”, disparó Contini en lo que fue uno de los momentos más tensos de su intervención, aludiendo a la administración anterior.

El ajuste: saneamiento financiero y equilibrio fiscal

Uno de los pilares de su discurso fue el manejo de la deuda heredada, que ascendía a 1.400 millones de pesos. En 2024, la gestión cerró con deuda cero y garantizó el pago en tiempo y forma de los salarios municipales, algo que, según la intendentea, “por primera vez y de forma sostenida” ocurre en la historia reciente de Anisacate.

Sin embargo, el saneamiento financiero no solo implicó el pago a proveedores y empleados, sino también una fuerte decisión política: evitar el endeudamiento a futuro. Contini destacó que su administración no ha emitido un solo cheque sin fondos y que todas las inversiones han sido financiadas con recursos propios.

El conflicto con los loteadores: urbanización con nuevas reglas

La expansión de Anisacate ha estado históricamente vinculada a la venta de tierras, muchas veces sin infraestructura suficiente para garantizar servicios básicos. Frente a esta problemática, Contini tomó una postura de confrontación directa: “Loteador que no cumpla con las obras de agua, loteador que no va a vender”.

Bajo esta premisa, su gestión logró acuerdos históricos con los desarrolladores inmobiliarios para que sean ellos quienes financien obras de agua, gas, iluminación y desagües antes de comercializar terrenos.

Uno de los casos más emblemáticos es el convenio con el barrio Aires, donde se obtuvieron dos fracciones de tierra de más de 10.000 m² destinadas a la construcción de una escuela y un centro de salud.

Infraestructura y seguridad: una apuesta por el ordenamiento urbano

Anisacate enfrenta desafíos estructurales en materia de servicios. Entre las prioridades de la gestión, la intendente mencionó:

📌 Agua potable: Se trabaja en la regularización del suministro en barrios como Los Talas, La Ribera y Valle de Alta Gracia, que aún dependen de redes precarias.
📌 Gas natural: Se destinaron 50 millones de pesos para ampliar la red en la zona norte.
📌 Seguridad: Se instalarán 20 nuevas cámaras de monitoreo, se reforzará la presencia de la Guardia Urbana y se buscará elevar la subcomisaría a comisaría departamental.

Más allá de las cifras y los anuncios, el discurso de Natalia Contini dejó en claro que su gestión no solo busca administrar, sino transformar. Su énfasis en la planificación, la rendición de cuentas y el control territorial plantea un nuevo paradigma para Anisacate, donde la improvisación y las promesas incumplidas ya no tienen lugar.

Sin embargo, todo cambio genera resistencias. Si bien el saneamiento de la deuda y el control sobre el desarrollo urbano son logros palpables, la sostenibilidad de estas medidas dependerá de su capacidad para equilibrar el orden fiscal con la ejecución de obras y servicios que respondan a las necesidades de la población.

El 2025 será un año clave: el desafío de Contini no será solo consolidar su gestión, sino también demostrar que este modelo puede sostenerse en el tiempo y convertirse en un legado de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *