¿Menos Estado, más pobreza?: El espejismo estadístico en tiempos de ajuste

La pobreza bajó al 38,1% y la indigencia al 8,2%, según el informe oficial del INDEC para el segundo semestre de 2024. La caída fue de 14,8 puntos porcentuales en pobreza y 9,9 puntos en indigencia respecto al semestre anterior, marcado por el impacto inflacionario de diciembre de 2023. La mejora coincide con un incremento del ingreso total familiar del 64,5%, por encima de la suba de la canasta básica total (26,7%) y la alimentaria (22,2%).

Sin embargo, desde Suban El Volumen realizamos un análisis cruzado con el informe de dotación del Estado nacional correspondiente a febrero de 2025, y detectamos una fuerte coincidencia temporal con el ajuste estatal: en cinco meses, el Estado redujo casi 9.000 empleos, afectando especialmente áreas sociales, sanitarias y culturales.

📉 El empleo público pasó de 306.879 a 297.841 personas. Entre los organismos más afectados se encuentran:

  • Ministerio de Capital Humano: -23,6%

  • Instituto Nacional del Cáncer: -29,9%

  • Hospital de Salud Mental Laura Bonaparte: -23,9%

  • INCAA: -16,1%

  • También hubo bajas en INTA, CONICET, SENASA, Vialidad, entre otros.

👶 Por otro lado, el 51,9% de los niños menores de 14 años sigue siendo pobre. En el NEA y NOA la pobreza supera el 47%, y en Gran Resistencia (Chaco), afecta al 60,8% de la población. A pesar de la mejora general, las desigualdades territoriales y etarias siguen marcadas.

💰 Un hogar promedio pobre necesita $352.476 adicionales para superar la línea de pobreza (una brecha del 37%), y en los hogares indigentes, el faltante frente a la canasta alimentaria es del 30,5%. Mientras tanto, la CBT en febrero 2025 se ubicó en $1.057.923 y la CBA en $468.108, con subas moderadas frente a meses anteriores.

📌 Especialistas como Agustín Salvia (ODSA-UCA) alertan que sin recuperación del empleo formal, el alivio puede estancarse. También critican la metodología oficial, basada en ingresos monetarios, por no reflejar el peso creciente de tarifas y servicios en el presupuesto real de los hogares.

🧩 El Gobierno celebró la baja como un logro de su plan económico, mientras algunos analistas advierten que podría tratarse de una «ficción estadística». El Ministerio de Capital Humano reconoció en enero que el 61% de la población enfrentaba carencias severas.

En este escenario, el análisis de Suban El Volumen propone mirar más allá del número: ¿Puede sostenerse esta mejora con un Estado más chico y menos presente en áreas clave?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *