Sigue la desaceleración: la inflación de octubre se ubicó en 2,7% y fue menor a lo esperado

Sigue la desaceleración: la inflación de octubre se ubicó en 2,7% y fue menor a lo esperado

El índice de inflación mostró un alentador ritmo de desaceleración en octubre, con un incremento mensual de 2,7%. Los alimentos registraron una de las menores subas, mientras que los aumentos se concentraron en tarifas y servicios básicos.

 

Un respiro en la inflación de octubre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), medido por el INDEC, reflejó en octubre de 2024 un aumento de 2,7%, un dato inferior al esperado y que sigue consolidando la tendencia de desaceleración inflacionaria. Este resultado lleva la inflación acumulada en el año a 107% y marca un incremento interanual de 193%.

Entre las divisiones con mayores aumentos destacan Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que registraron una suba del 5,4% debido a ajustes en tarifas. Sin embargo, sectores como Alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un alza mucho más moderada, de tan solo 1,2%, lo que representa un alivio importante en el costo de los productos de primera necesidad.

Divisiones con menor impacto y regiones menos afectadas

Dentro de los rubros analizados, además de los alimentos, Transporte también tuvo una suba contenida del 1,2%. Esta tendencia sugiere un manejo estable de precios en áreas claves para el consumo, lo que contribuye a sostener el poder adquisitivo en la coyuntura económica actual.

Por regiones, la mayor incidencia del aumento de precios fue en el sector de Restaurantes y hoteles en el área del Gran Buenos Aires (GBA) y el Noroeste argentino. En el resto del país, los aumentos estuvieron más focalizados en Vivienda y servicios básicos, sin afectar en gran medida los productos de consumo masivo.

Desaceleración: una oportunidad para el bolsillo de los argentinos

Los datos de octubre confirman que el país sigue avanzando hacia una contención de la inflación en rubros esenciales. Aunque el impacto en servicios básicos como tarifas aún es notable, el menor crecimiento en alimentos es una señal optimista para el acceso a productos esenciales. Economistas sostienen que esta tendencia podría consolidarse en los próximos meses, alentando así el poder adquisitivo de los argentinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *