Argentina deja de importar gas boliviano y apuesta por Vaca Muerta para abastecer el norte

Argentina deja de importar gas boliviano y apuesta por Vaca Muerta para abastecer el norte

La obra de reversión del Gasoducto Norte permitirá a siete provincias argentinas recibir gas nacional, con un ahorro anual estimado de USD 1,000 millones.

En un acto realizado en La Carlota, Córdoba, el jefe de Gabinete Guillermo Francos anunció la finalización de la primera etapa de la reversión del Gasoducto Norte, que permitirá al país reemplazar el gas importado de Bolivia por el proveniente de Vaca Muerta. Esta obra supone un ahorro significativo, ya que el gas nacional tiene un costo tres veces menor al importado, marcando una reducción de USD 1,000 millones en importaciones energéticas.

"No vamos a hacer beneficencia con nadie"

«No vamos a hacer beneficencia con nadie», aseguró Francos, destacando que esta medida permitirá aprovechar el potencial energético del país sin depender del suministro externo. Por su parte, el secretario de Energía, Daniel González, destacó el impacto de Vaca Muerta, cuya producción abastecerá a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Según González, esta infraestructura es crucial para garantizar energía eléctrica y gas durante varios años, y es posible que sea la última obra financiada por el Estado nacional, dado el creciente interés de la inversión privada en este tipo de proyectos.

Una inauguración histórica para el sector energético

El empresario Damián Mindlin, presidente de SACDE, describió la obra como “un hito histórico”, al recordar que Argentina ha pagado USD 20,000 millones en gas boliviano en las últimas dos décadas. “Ahora tenemos gas argentino por 150 años, mucho más económico y generado por trabajo local”, subrayó. Además, el gobernador cordobés Martín Llaryora resaltó la importancia de la continuidad de obras de infraestructura, iniciadas por gobiernos anteriores, y el impacto positivo de esta obra para el bienestar de las provincias del norte.

La obra, que contó con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, tuvo una inversión de USD 713 millones. Con esta primera etapa, la capacidad de transporte se ampliará a 5 millones de metros cúbicos diarios, con proyecciones de alcanzar 9 millones en una segunda fase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *